jueves, 22 de julio de 2010

LA TOLERANCIA ES UN DESAFÍO PERMANENTE EN LA CIUDAD DE LA PAZ

El 16 de julio, La Paz ha celebrado 201 años del grito libertario de 1809, y como se acostumbra a decir en esta linda ciudad, “paceños y no paceños” han festejado esta fecha cívica, en el marco de un desafío a la tolerancia, porque la ciudadanía se a encontrado con dos programas de festejos. Desde el CEMSE y EDUCRACIA nos adherimos al festejo cívico, a ese festejo iluminado por la “Tea” de Murillo, que es la luz que refleja permanentemente la libertad, para que el siguiente pensamiento sea eternamente presente: “los discordes en concordia en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para eterna memoria”.

La Paz, por ser sede del gobierno, se ha convertido en una de las ciudades donde conviven muchos diferentes, es decir, hombres y mujeres que han venido de diferentes regiones de nuestra querida Bolivia, situación que le ha desafiado y desafía a ejercitar la tolerancia para vivir en paz y de manera constructiva. Es una ciudad, donde los que llegaron asimilaron formas de vida locales, también tuvieron espacios para compartir sus formas de vida regionales, gracias a la tolerancia de unos y otros, que se expresó en conciencia, respeto y aceptación del otro, lo que permitió que paulatinamente se vaya construyendo una nueva forma de vida que es el resultado de la interacción cultural.

Las escuelas y los colegios paceños, han sido una de las primeras instituciones llamadas a ejercitar la tolerancia, porque en ella niños/as y jóvenes, profesores y profesoras, padres y madres de familia procedentes de diferentes regiones han aprendido a conocerse, respetarse, valorarse, aceptarse y convivir en paz. Este ha sido y es un desafío permanente de escuelas, colegios y con mayor razón universidades; la ciudad de La Paz es la escuela donde desarrollamos las capacidades para ser tolerantes y prepararnos para vivir en cualquier ciudad o país, con gente diferente que es capaz de interactuar y convivir de tal manera que todos crezcan, porque se les respeta en su individualidad.

La Paz y sus instituciones que han ejercitado la tolerancia y la convivencia intercultural, por supuesto que se han enriquecido, porque sin perder su “paceñidad” han aprendido a vivir la “bolivianidad”; por ejemplo, en sus escuelas los estudiantes entonan con profundo fervor cívico y respeto, el himno de cada uno de los departamentos de Bolivia, conocen con la misma profundidad, la historia, las riquezas naturales, las costumbres, la cultura, el folclor, sus personajes, de todos los departamentos, sus provincias, municipios y comunidades, lo que permite que las comunidades educativas compartan sus vivencias traducidas en productos naturales e industriales, poesía, pensamiento, pintura, vestimenta, comida, música.

El trabajo de las escuelas y colegios, sin duda ha repercutido y repercute, para que en el barrio y en las calles de la ciudad, todos los hombres y mujeres que habitan en La Paz, tengan una convivencia basada en el ejercicio de la tolerancia, que se traduce, entre otras cosas, en una cultura ciudadana, que facilita el tránsito de las personas, que ayuda con el comportamiento de todos los ciudadanos que se preocupan por tener una ciudad limpia, acogedora, amante y respetuosa de las normas de urbanidad y vialidad y combatientes del caos.

La reflexión permanente que tenemos en EDUCRACIA sobre el ejercicio ciudadano democrático, nos invita a reconocer y proyectar escuelas y colegios paceños, que formen hombres y mujeres, capaces de construir permanentemente una ciudad de La Paz practicante de la tolerancia; la diversidad de personas que viven y conviven en la ciudad del Illimani, constituyen su gran riqueza y su permanente desafío.

Aniversario de la ciudad de La Paz

UN MOMENTO PARA RECORDAR LA DIVERSIDAD, RESPETO Y LA LUCHA POR LA TOLERANCIA EN LA SEDE DE GOBIERNO

La Sede de Gobierno o la ciudad de La Paz, como quiera que se la quiera nombrar sin duda aglutina a la diversidad cultural de todo el país convirtiéndola en una ciudad intercultural. Es por ello, que el Centro de Multiservicios Educativos – CEMSE, inició sus actividades en esta capital hace 25 años, antes de llegar a otros departamentos, tratando de cambiar la mentalidad de la Comunidad Educativa y mostrando que desde la “Educación para el Desarrollo” es posible pensar en una nueva Bolivia inclusiva, democrática y sobre todo con igualdad de oportunidades.

En ese contexto, en los últimos 5 años impulsa el proyecto Democracia y Equidad de Género con diversas comunidades educativas del departamento de La Paz, tanto en el ámbito rural como urbano, creando una red de establecimientos educativos fiscales que asumen para si los valores que hacen a la democracia y la equidad entre hombres y mujeres, como: el respeto, la tolerancia, la participación, la diversidad, entre otros.

Hoy al recordar los 201 años de la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, tratemos de ver a la ciudad de La Paz con esos ojos, si se quiere intentemos evaluarla desde la perspectiva de los técnicos de la Unidad de Educación del CEMSE La Paz, que trabajan estos valores que hacen a la democracia y la equidad de género.

LA DIVERSIDAD SE VE EN LAS CALLES

Patricia Villarreal, parte del equipo técnico del CEMSE, dice que la diversidad cultural se observa en la calles de la ciudad de La Paz, reflejando a toda Bolivia, y que se hicieron importantes avances en lo que significa el respeto a la norma cuando se habla de circulación de peatones y vehículos en las vías de la Sede de Gobierno.

“Las cebras son un ejemplo claro, antes la gente no hacía caso a las normas de urbanidad sobre el uso del semáforo, hoy con la ayuda de estos personajes se recuerda “el paso de cebra” y se respeta la norma”, comenta.

LA TOLERANCIA SE CONVIERTE EN UN EJERCICIO DIARIO

Sin embargo, el vivir en la ciudad de La Paz, significa hacer un ejercicio diario de tolerancia, ya que al existir una diversidad de habitantes también se reflejan los usos y costumbres de cada uno de ellos, y en muchos casos la tolerancia se vulnera y se convierte en abuso o “intolerancia” por parte de algunos.

“Se desarrolla ejercicios para sobrevivir a esta metrópoli, por ejemplo convivir con una marcha de protesta, los prestes, las entradas folclóricas. Estudios que se publicaron muestran que en La Paz no existe un fin de semana donde no exista una fiesta, es decir una expresión pública o concentración de personas”, añade Patricia Villarreal.

Mientras que Olga Ferreira que también es parte de la Unidad de Educación del CEMSE La Paz, sostiene que la ciudad de La Paz es una “boca de lobos”, parafraseando a Matilde Cazasola, porque existen lugares como las laderas cercanas a la ciudad de El Alto, la hoyada o el centro de la Sede de Gobierno y la zona Sur, que tienen economías y ritmos distintos de vida, pero que convergen unidas cuando por ejemplo se habló de cambiar al centro administrativo del Estado.

LAS PRÁCTICAS DE INTOLERANCIA

“Cuando los profesores (en la última movilización por incremento salarial) marcharon, al descender al centro de la ciudad en las laderas o en las villas –por así decirlo– los vecinos les arrojaban cáscaras de frutas e incluso piedras, los golpeaban, es cierto que no era toda La Paz, pero que han hecho los demás se mantenían callados, tal vez es un extremo, pero esas prácticas se viven”, comenta.

Además añade, Olga Ferreyra que “en estos últimos años hemos retrocedido, porque ahora existe más discriminación social entre blancos, indios, cholos, es más evidente ya que existe un repudio que se ve en las calles, pero al margen de ello es innegable que con todo eso se amplió los niveles de participación. Pero existen muchas diversidades que no están aprendiendo a dialogar”.
DOCENTES RECONOCEN QUE EXISTE MUY POCA TOLERANCIA EN LA ESCUELA

Uno de los distritos municipales donde trabaja el CEMSE es el de Pucarani en el departamento de La Paz, allí los maestros y maestras fueron capacitados en diferentes técnicas para asumir valores democráticos, entre ellos la tolerancia. Después de la experiencia, a manera de evaluación, se identificó que existía muy poca tolerancia entre docentes.

Mario Pérez Fernández Oficial Mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Pucarani, durante la gestión anterior, comentó que antes de que el CEMSE intervenga existían pocos niveles de tolerancia, y con los talleres que se realizaron comenzó a cambiar la actitud de los docentes, generándose procesos de escucha y niveles de comprensión al interior de la Comunidad Educativa.

EL PROCESO

Inicialmente se busco que los docentes se comprendan o entiendan, es decir que se escuchen; después se identificó si se práctica o no la equidad de género, en las diversas actividades de la Comunidad Educativa; y como tercer paso se demostró que el trabajo en equipo es mucho más enriquecedor, ya que se complementa el conocimiento.

“Las estrategias fueron las dinámicas de grupo, porque se evidenció que es más fácil aprender jugando, y esto promovió que se hagan más talleres, porque la gente nos pedía que hagamos más cursos, incluso participó personal de la Alcaldía que antes eran apáticos a este tipo de actividades”, recuerda Mario Pérez.

LOS ROLES

La ex autoridad, reconoce que culturalmente en el municipio existen roles solo para hombres y solo para mujeres, es decir que existe una discriminación de género en las tareas o actividades, sin embargo eso está cambiando, ya que la tolerancia intenta ser practicada en las actitudes de los docentes y de los funcionarios de la alcaldía.

“Estos talleres nos sirvieron de mucho en la gestión de la alcaldía, porque nos dimos cuenta que debemos cambiar de actitud, porque debemos mejorar actitudes para que nos comprendan. Antes se imponían las cosas, ahora se dialoga”, agrega.

La equidad de género es un proceso de construcción, donde todos los seres humanos son útiles, sin embargo la equidad es un asunto de dos, de hombres y mujeres, que sean tolerantes.
LOS ESTUDIANTES AFIRMAN QUE NO SON TOLERANTES ENTRE ELLOS

La tolerancia es respetar a los demás por sus diferencias, ya sea forma física, tamaño, religión, cultura, en fin, pero que opinan los jóvenes al respecto, EDUCRACIA hizo un sondeo de opinión donde todos nuestros entrevistados admitieron que saben lo que es este valor democrático, pero que no lo practican por diversas razones al interior de la escuela.

Uno de los principales temas de intolerancia, por así decirlo, es la diferencia económica que existe dentro de las unidades educativas fiscales, los estudiantes asumen como patrones de aceptación la apariencia que tienen sus pares, es decir los discriminan o excluyen a quienes no se visten “a la moda”.

Esta actitud entre los jóvenes y señoritas es una clara muestra de falta de tolerancia, ya que a los estudiantes “diferentes” los marginan y en muchos casos los expulsan de actividades propias de su edad.

COPIAN ACTITUDES

Si un joven, ya sea hombre o mujer, es excluido de las actividades del grupo, llega a tener incluso problemas sociales, ya que al sentirse discriminado comienza a tener rencor que puede ser expresado de diversas maneras en su conducta posterior.

“A veces cuando vemos que a uno no lo toman en cuenta, muchos copiamos esa actitud, porque si es raro es mejor no meterse con él, y si tus amigos lo hacen es mejor hacerles caso, porque puedes perder a tus amigos. Entonces si lo hacen hay que seguir la corriente”, comenta un estudiante.

LA MÚSICA

Otro de los factores de falta de tolerancia que se identificó en las entrevistas que se realizaron a jóvenes en la ciudad de La Paz, es la música. Los estudiantes no aceptan a quienes no comparten sus gustos musicales, ya que es un factor para interrelacionarse fundamental para ellos.

“Mira… si un chango (muchacho) es metalero (le gusta el rock pesado) o si es cumbiero (le gusta la cumbia) o es regetonero (le gusta el regeton) es difícil que sea aceptado por los otros. Debemos reconocer que no somos tolerantes, porque la música, el bailar, es importante para un joven”, manifestó uno de nuestros entrevistados.

“Nadie es tolerante últimamente, no es tolerante porque las personas no son lo que aparentan… La sociedad nos impide que seamos diferentes, por eso no nos comprendemos y los jóvenes necesitamos que nos entienden... Sabes, la comprensión debería partir de los padres de familia, porque en nuestras casas no nos entienden...”, esas fueron algunas expresiones de los estudiantes.

LA EXPERIENCIA DEL CEMSE

En ese contexto, en el marco del proyecto Democracia y Equidad de Género que trabaja el CEMSE, se capacitan a estudiantes en valores democráticos, entre ellos la tolerancia, buscando que esas prácticas se conviertan en hábitos de vida y que no solo se los aplique en la escuela, sino principalmente en la Comunidad Educativa en su conjunto, es decir en la relación con sus padres y madres de familia, con los docentes, con sus compañeros, y con todos quienes de una forma u otra se interrelacionan.

Educación y salud para el desarrollo:

EL CEMSE APUESTA POR
“UNA VIDA SALUDABLE”

Por Jackeline Morales – Coordinadora Unidad de Salud CEMSE

Hace 25 años, el Centro de Multiservicios Educativos comienza sus actividades en educación y salud, con la idea de brindar igualdad de oportunidades en estas dos actividades importantes del desarrollo humano a estudiantes de las unidades educativas fiscales, constituyendo lo que luego se llamaría la “Red CEMSE”.

Si analizamos éstos dos componentes veremos que el área de salud se constituye en un sólido soporte para un buen desarrollo físico y mental, en tanto que la educación es la puerta al conocimiento y a la libertad, es la más poderosa herramienta para entender y transformar el mundo. En toda sociedad desarrollada la educación y la salud han sido considerados como la base del presente y el futuro.

La escuela ha sido y es considerada como la fuerza motora de la sociedad, transformadora hacia su interior y multiplicadora hacia la comunidad, es el espacio idóneo para fortalecer una cultura de salud tendiente a mejorar las conductas de la población, porque es a través de la escuela que se logra la transmisión de conocimientos y destrezas que promueven el cuidado de la propia salud y ayudan a prevenir comportamientos de riesgo de la Comunidad Educativa en su conjunto.

PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR

Los pilares del Programa de Salud Escolar son dos: el primer componente es educativo que por medio de talleres y charlas en las propias unidades educativas, pretende modificar los hábitos y las costumbres negativas para transformarlos en hábitos y costumbres saludables en la Comunidad Educativa. Además influye en la curricula escolar de los establecimientos educativos.

El segundo componente es el asistencial, cuyo objetivo es realizar el control de salud anual de estudiantes de las unidades educativas adscritas a la Red CEMSE, programándose revisiones médicas y odontológicas integrales con el propósito de identificar y solucionar problemas de salud que deterioren a los escolares y produzcan en consecuencia un bajo rendimiento escolar. En el caso dental, hoy se cuenta con una moderna infraestructura y equipo de última tecnología lo que permite solucionar problemas en tan sólo dos sesiones de las cinco que habitualmente realizan otros centros médicos, a lo que se suma el bajo costo del servicio, ya que la institución es obra de la Compañía de Jesús.

CONSEJOS PARA SER TOMADOS EN CUENTA

A. Equilibrio, es importante tener una buena alimentación acompañada de ejercicio físico, esta interacción ayudará a prevenir enfermedades.
B. Educación, la educación nutricional y el fomento del deporte deben iniciarse desde la infancia.
C. Ejemplo, los adultos deben dar buen ejemplo con hábitos alimenticios saludables a los niños y adolescentes
D. Pautas saludables, los educadores y padres deben fomentar la práctica deportiva y limitar las actividades ligadas al ocio sedentario, como un exceso de horas ante el televisor, el computador o los videojuegos.
E. Comer de todo es sano, los alimentos no son “buenos” o “malos” lo que importa es el equilibrio y la proporción.
F. El ejercicio físico es más que salud, la situación nutricional de niños y jóvenes puede mejorarse diseñando una estrategia que incida sobre el conocimiento, la actitud y la conducta.
G. Equilibrio para el bienestar, en resumen una alimentación equilibrada y variada, junto con el aumento de la actividad física, tienen una repercusión positiva en la salud.

viernes, 9 de julio de 2010

“Aprender siempre y aplicarlo en el aula”

FORMACIÓN DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR, UNA EXPERIENCIA DE AULA

En la zona Villa Exaltación de la ciudad de El Alto, en la avenida La Paz, en la calle uno, se ubica el hogar de Arminda Felicidad Mendoza Vera, profesora del nivel secundario de la Unidad Educativa Huayna Potosí, quién comparte su experiencia en los encuentros formativos de espíritu emprendedor en CEMSE.

“Estos cursos de emprendimiento para mí han sido interesantes y lo mas importante ha sido orientar a los estudiantes que tengan ese espíritu de subir y de ganar”

La profesora menciona que los encuentros de formación le ayudaron mucho, porque su práctica en referencia al emprendedurismo era empírica y con los cursos pudo aplicar técnicas para comunicarse con los estudiantes. Ella relata una experiencia vivida con jóvenes que no les gusta la lectura: “les dije (a los estudiantes); si quieren ser comerciantes, zapateros, no hay ningún problema, está bien; empiezas abriendo tu puestito frente al colegio y de aquí a cinco años puedes tener tu empresa, hay que saber administrar el poco ingreso que uno tiene y sus compañeros que decidan ser profesionales, pueden ser contratados por ustedes como empresarios, van a necesitar los servicios de un auditor, administrador y eso es interesante; no van a ser licenciados pero van a tener su empresa, van a dar empleo a mucha gente… y así le voy orientando”.

Ante la pregunta de qué opina sobre los jóvenes Alteños, la profesora Arminda menciona:
 
“Todos somos iguales vivamos en El Alto, en la ciudad o en otros departamentos, la característica de los Alteños es su fuerza, su lucha yo lo llamo revolución por la lucha de la democracia, la guerra del gas, el cierre de cantinas; los Alteños somos luchadores, forjadores de pequeñas empresas y trabajadores”.